• Skip to header navigation
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Youtube
  • Linkedin
  • Home
  • About IFSW
  • Journals
  • Join
  • Contact
  • Member login

International Federation of Social Workers

Global Online conference

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube
  • Linkedin

Translate:

International Federation of Social Workers

  • Social Work Action
    • What is Social Work?
    • Climate Justice Program
    • IFSW and Covid-19
    • The Global Agenda
    • World Social Work Day
  • Regions
    • IFSW Africa
    • IFSW Asia and Pacific
    • IFSW Europe
    • IFSW Latin America and Caribbean
    • IFSW North America
  • Commissions
    • Education Commission
    • Ethics Commission
    • Indigenous Commission
    • United Nations Commission
  • Publications
    • Policies
    • Journals
    • Books
    • End of Year Reports
    • Information Hub
  • Events
    • Upcoming Events
    • Archive: General Meeting 2024
      • Login / Account
      • Documentation
      • Online Participation
    • Archive: General Meeting 2022
      • Login / Account
      • Documentation
    • Archive: 2020 Conference
      • Welcome
      • Keynote Speakers
      • Login / Account
      • Programme
      • Global Agenda
      • Contact
  • Shop
  • (0)

El Trabajo Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas

Information Type: PolicyTopic: IFSW, UN

April 1, 2021

Preocupación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron establecidos en 2015. A partir de los 17 objetivos, se identificaron las principales áreas donde progresar hacia un cambio transformador en nuestro mundo. Al igual que con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los ODS han demostrado ser difíciles de implementar. Los ODS relacionados con la pobreza han avanzado poco. La situación ha empeorado y algunos estados miembros han luchado aún más durante la actual pandemia de COVID 19.

La preocupación de la profesión del Trabajo Social es que la agenda de los ODS pueda ser ignorada después de la pandemia y la agitación económica mundial prevista,  los próximos 5 a 10 años. Desafortunadamente, debemos esperar un impacto negativo devastador sobre las personas y comunidades con las que trabajamos juntos; y la brecha entre los muy ricos y la mayoría que ya vive en la pobreza ampliará y profundizará la brecha de desigualdad existente en las sociedades, tanto a nivel local como global. Además, la paradoja injusta es que aquellos que a menudo sufren más por las deficiencias globales, el mal desarrollo y los efectos negativos son los que generalmente contribuyen menos a estos males sociales y ecológicos: esto se conoce como injusticia ambiental. Esto desestabiliza a las personas y sus comunidades. Tales desafíos globales subrayan la necesidad de una transformación global.

Este documento afirma:
a) articular el apoyo de los ODS de la ONU por parte de la FITS;
b) enunciar la contribución profesional del Trabajo Social a los ODS de la ONU;

Antecedentes

Por qué el Trabajo Social apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU

La Agenda 2030 de la ONU es un acuerdo fundacional -nunca antes en la historia un total de 193 naciones había logrado establecer y acordar UNA agenda común. Los ODS constan de tres pilares temáticos: desafíos sociales, económicos y ecológicos, que definen 17 objetivos y 169 indicadores para abordar el cambio. Todos los objetivos e indicadores tienen el mismo rango y están interrelacionados, pero su relevancia para la acción varía según el país y entre las regiones geográficas. La interrelación significa que en cada cambio o desarrollo los logros sociales, económicos y ecológicos deben incluirse equitativamente -por ejemplo: no hay metas económicas sin impacto social y ecológico en igual proporción.

Además, los ODS son ahora parte del lenguaje global entre gobiernos, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y el sector empresarial. Los trabajadores y trabajadoras sociales de todo el mundo ya están participando activamente, trabajando con sus comunidades para lograr un cambio transformador, como lo publicó la FITS en los Informes de la Agenda Global y en otras publicaciones sobre Trabajo Social y como se demostró en muchas contribuciones durante los Días Mundiales del Trabajo Social. La preocupación es que, tras la recuperación de la COVID 19, parte de este progreso se pierda en la crisis que seguirá al tsunami económico mundial previsto.

Los ODS son ambiciosos. El informe de la Sociedad Civil Mundial de 2019 demostró que a pesar de las grandes esperanzas puestas en el poder transformador de los ODS de la ONU, cinco años después de su adopción, la mayoría de los países se encuentran lejos de lograr sus objetivos establecidos. Los gobiernos realizan esfuerzos para concretar la visión transformadora de los ODS de la ONU[1].

El propio grupo de investigación de las Naciones Unidas ha revelado resultados negativos similares en 2019. Después de haber reconocido que no se habían tomado medidas suficientes y que muchos países no habían trabajado para lograr los ODS, la ONU cambió su lenguaje y llamó a la acción en CADA nivel: más personas deben involucrarse y desarrollar medidas coordinadas. La reunión del Grupo de Expertos sobre los ODS de la ONU resumió las lecciones aprendidas en los primeros cuatro años de la Agenda 2030 de la ONU:

“[…] el abordaje de toda la sociedad es importante aquí para llegar a esas poblaciones, para empoderarlas y darles acceso no solo a los servicios básicos, sino a las oportunidades.  Todavía hay una gran necesidad de concientización, no solo entre las sociedades sino también en los gobiernos ”.[2]

En su llamado a la acción, el Secretario General de la ONU hace un llamado a todos, en todas las profesiones, niveles sociales, regiones y naciones, a trabajar hacia la creación de soluciones innovadoras y políticas sólidas para cumplir los objetivos[3].

La FITS sabe que la profesión de trabajador social puede y debe ser un socio fuerte y reconocido. Sin embargo, es necesario un cambio estructural en los temas de los 17 Objetivos que se mencionan. Vivienda, ecología y protección social son solo algunos de los temas mencionados, pero hay muchos más.

La FITS afirma y apoya los Objetivos de Desarrollo Social de la ONU, reconociendo su impulso y las oportunidades que crean para fomentar el cambio transformacional social, económico y ecológico a nivel mundial.

Cómo contribuyen los trabajadores y trabajadoras sociales a los ODS de la ONU

Definición del Trabajo Social de los ODS

Para garantizar un uso eficaz del instrumento que los ODS de la ONU brindan al Trabajo Social y viceversa, es importante aclarar la propia definición y comprensión del Trabajo Social de los términos sostenibilidad, desarrollo y metas, particularmente porque el Trabajo Social viene asumiendo este mandato.

Sostenibilidad. Los trabajadores y trabajadoras sociales entienden la sostenibilidad como patrones y políticas que establecen soluciones a largo plazo para el bienestar de todo el ecosistema, incluidos los seres humanos y la naturaleza, para las generaciones actuales y futuras. La sustentabilidad incluye formas en las que podemos reducir aspectos de nuestra ‘huella ecológica’ o patrones de consumo para prevenir daños e injusticias. Una huella ecológica es una estimación de la carga que colocamos en nuestro mundo a medida que consumimos energía, alimentos, tierra y agua.[4]

El cambio climático representa un tema global esencial. El cambio climático se ha convertido en una crisis climática y está cerca de un punto de inflexión del que se esperan catástrofes naturales sin precedentes. La crisis climática está directamente relacionada con las actividades humanas y el aumento de la población mundial y no es simplemente una consecuencia del cambio climático natural. Está claro que el planeta ha sufrido la contaminación del agua, la tierra y el aire a causa de los viajes, la contaminación industrial, las prácticas agrícolas tóxicas, la erosión del suelo, la desertificación y la destrucción del medio ambiente natural en general. Por lo tanto, tener un ciclo saludable, que la gente devuelva a la naturaleza tanto como toma: ese debe ser el objetivo a alcanzar. En su documento de política sobre Globalización y Medio Ambiente, la FITS llama:

“[…] a desarrollar la responsabilidad ambiental y el cuidado del medio ambiente en la práctica y gestión del Trabajo Social hoy y para las generaciones futuras, a trabajar con otros profesionales para aumentar nuestro conocimiento y con grupos comunitarios para desarrollar habilidades y estrategias de promoción para trabajar hacia un medio ambiente más saludable y para asegurar que los problemas ambientales ganen una mayor presencia en la educación en Trabajo Social”.[5]

Desarrollo. Lo mejor para las personas (para toda la sociedad), para la paz y el planeta debe ser el centro de todas las actividades. El beneficio de una pequeña cantidad de personas sobre los hombros de la mayoría de las personas es un signo negativo del desarrollo impulsado únicamente por la economía. Para los trabajadores y trabajadoras sociales, “desarrollo” no se entiende en un sentido económico, ni debería definir un grupo o sociedad “subdesarrollado” que debería alcanzar normativamente el nivel de cualquier otro grupo o sociedad “desarrollado”. El desarrollo es un proceso de cambio dinámico e inclusivo, dentro de una persona, grupo o sociedad que persigue / busca el bienestar tanto para las personas como para el planeta. Los trabajadores sociales consideran varias teorías, como el enfoque de capacidades[6], tomando en cuenta los fundamentos históricos, culturales y ambientales de las sociedades; por lo tanto, las acciones de los trabajadores y trabajadoras sociales están impulsadas por principios de justicia social, derechos humanos y desarrollo integral y sostenible para alcanzar la libertad y el bienestar[7]. Las palabras “desarrollo” y “transformación” están estrechamente vinculadas: mientras que el desarrollo está orientado al proceso, el objetivo de la transformación es un cambio completo a una situación / circunstancia sin precedentes. Ambos necesitan una visión y, para ser sostenibles y obtener el mejor resultado positivo posible para todos, un enfoque holístico de sociedad holística, que involucre a las comunidades en TODOS los pasos de creación, planificación, actuación y evaluación.

Objetivos. Los trabajadores y trabajadoras sociales tienen y crean sus propios objetivos de acuerdo con la Agenda Global del Trabajo Social de la FITS. La Definición Global de Trabajo Social, la Declaración de Ética y los Documentos de Política: expresan nuestra comprensión de las necesidades y el propósito de la acción del Trabajo Social. Nuestro enfoque del Trabajo Social crea objetivos de una manera participativa, de abajo hacia arriba (impulsados ​​por la comunidad y las personas), incluyendo el conocimiento y las necesidades de las personas (no dejando a nadie atrás).

Asociación: un principio básico en el Trabajo Social

Para los trabajadores y trabajadoras sociales, asociarse significa compartir conocimientos e ideas y crear y establecer soluciones de forma colaborativa y coherente.

Está presente en la visión y los principios éticos de la FITS que la profesión del Trabajo Social cumpla con sus obligaciones de trabajar estratégicamente con otros socios. Los miembros de la FITS ya trabajan en conjunto con agencias de la ONU y gobiernos, lo que permite el compromiso entre las comunidades, los ODS y otras agendas de la ONU. Junto con las personas, los grupos y la sociedad civil, los trabajadores y trabajadoras sociales están construyendo puentes entre la teoría y la práctica. Analizar el sustento estructural para proteger a las comunidades y asumir la responsabilidad única del Trabajo Social para compartir con múltiples socios.

De abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Los trabajadores y trabajadoras sociales entienden que la combinación de su enfoque de abajo hacia arriba junto con el enfoque de los ODS de las Naciones Unidas, más de arriba hacia abajo, presenta gran potencial para cerrar las brechas entre los esfuerzos regulatorios gubernamentales (es decir, documentos de políticas, agendas globales) y la práctica (trabajo diario con personas y sociedades civiles, implementación operativa).

Las políticas y agendas globales también tienen implicaciones financieras. Por lo tanto, el capitalismo global desigual actual tiene que ser transformado en un nuevo sistema financiero global sostenible, que prohíba la explotación tanto de las personas como del planeta, que se base en la solidaridad, la justicia y el fortalecimiento de toda la sociedad y del medio ambiente. Los trabajadores y trabajadoras sociales continuarán promoviendo el cambio social y el desarrollo social, oponiéndose a la explotación de las personas y la naturaleza y a las estructuras injustas que permiten la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.

COVID 19: las secuelas de la pandemia

El mundo después de la pandemia de COVID 19 es muy diferente del mundo en el momento en que se estableció la Agenda de los ODS en 2015. La pandemia de COVID 19 se ha impuesto como un motor del futuro económico global. Ha provocado un cambio social sin precedentes. Al mismo tiempo, el tema de la justicia climática ha surgido como otro factor importante. Los tres pilares adquieren gran visibilidad e importancia, lo que a su vez aumentará la visibilidad de la profesión del Trabajo Social. Esto requiere que la FITS continúe abordando la tarea que tiene por delante y apoye estos movimientos globales, así como el de los ODS.

En resumen, los objetivos de la FITS deben estar alineados con los ODS de la ONU debido a su valor para una transformación global hacia un mundo justo y equitativo, con la visión de ‘no dejar a nadie atrás’. El vasto potencial y el acuerdo global de los ODS de la ONU superan muchas de sus deficiencias, convirtiéndolos en un instrumento acordado sin precedentes para la acción en todos los niveles.

3. Declaración de Política de la FITS sobre la incorporación de los ODS de las Naciones Unidas en los programas de Trabajo Social

La oportunidad de un impacto exitoso y sostenible dirigido a los objetivos globales comunes definidos de ‘transformar el mundo’ y ‘no dejar a nadie atrás’ es ahora. Las agendas globales y nacionales son importantes para las personas y las comunidades y sus entornos con los que trabajamos. En este sentido, la profesión del Trabajo Social es un socio clave para los ODS de la ONU y sus ambiciones, ya que puede contribuir a transmitir y articular las quejas y preocupaciones de las comunidades con los objetivos de las políticas.

Desde una perspectiva del Trabajo Social, promovemos los derechos de las personas (enfoque de abajo hacia arriba), proporcionando a las comunidades información y educación para la transparencia y la participación. Subrayamos la contribución de todos y nos esforzamos por influir en las decisiones a nivel de políticas, infraestructura, sistemas y servicios. Como defensores del cambio, los trabajadores y trabajadoras sociales influyen aún más en la transición de las comunidades hacia un mundo justo, equitativo, solidario y ecológico.

Los trabajadores y trabajadoras sociales facilitan y fomentan las asociaciones dentro de las comunidades y entre las diversas partes interesadas y a nivel local, nacional e internacional para traducir los ODS de la ONU de diversas maneras (social, económica, ecológica) y diseñar juntos un nuevo conocimiento sobre soluciones sostenibles para su posterior implementación.

4. Implicaciones de este Documento de Política

La FITS hace un llamado para

  • ABORDAR las oportunidades y brechas relacionadas con la implementación de los ODS de la ONU que los trabajadores y trabajadoras sociales perciban a nivel local. Por último, pero no menos importante, la responsabilidad y la obligación del gobierno con los ODS de la ONU se reconocerán de manera equilibrada (los tres pilares) en cada desarrollo de políticas, decisiones políticas y planificación presupuestaria.
  • RECONOCER a los trabajadores y trabajadoras sociales como agentes de cambio: los ODS de la ONU ofrecen una red única para servir de enlace con otras profesiones, socios, movimientos sociales y partes interesadas para establecer y profundizar un enfoque multisectorial holístico e interdisciplinario.
  • AFIRMAR la necesidad de justicia climática que está afectando a las personas con las que trabajamos que, incluso antes de la crisis climática, ya se encontraban en situaciones de vulnerabilidad. Por lo tanto, los trabajadores y trabajadoras sociales y sus asociaciones deberán comprometerse firmemente con soluciones sostenibles y ecológicas.
  • INVITAR a los gobiernos globales, nacionales y locales a construir alianzas sólidas y a respaldar en común la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Los gobiernos deberán reconocer al Trabajo Social como una profesión de derechos humanos para el logro de las políticas sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • DEFENDER los servicios sociales y promover la profesión y una asociación nacional de Trabajo Social fuerte y calificada, para ser visible frente a los socios y partes interesadas.
  • INTEGRAR en la educación, las escuelas y la formación en Trabajo Social, los Sistemas de Protección Social, los ODS de la ONU; integrar asimismo los lineamiento contenidos en este documento en su plan de estudios.
  • APOYAR a sus miembros para que contribuyan a un análisis crítico de las relaciones de poder y contribuyan activamente a la agenda y políticas futuras.

Documento de Política: Proceso liderado por la Comisionada de la ONU 2019-2021 y aprobado por la junta global de la FITS en marzo de 2021.

5. Fuentes

  • FITS (2012). (2012). Globalization and the Environment. Consultado en mayo de 2020 en https://www.ifsw.org/globalisation-and-the-environment/
  • FITS (2014). Global Definition of Social Work. Consultado en marzo de 2020 en https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/
  • FITS (2016). The role of social work in social protection systems. The Universal right to social protection. Policy paper. Consultado en enero de 2020 en: https://www.ifsw.org/the-role-of-social-work-in-social-protection-systems-the-universal-right-to-social-protection/
  • FITS (2018). Social Work Statement of Ethical Principles. Consultado en enero de 2020 en https://www.ifsw.org/global-social-work-statement-of-ethical-principles/
  • OPHI (2021). Introduction to the Capability Approach. Consultado en enero de 2021 en https://ophi.org.uk/introduction-to-the-capability-approach-2/
  • Powers, Meredith et al. (2020). ‘De-growth for transformational alternatives as radical social work practice’. En Critical and Radical Social Work,, vol. 7, n. ° 3, (págs. 417-433). Policy Press. Encontrado en: https://www.researchgate.net/publication/336766528_Degrowth_for_transformational_alternatives_as_radical_social_work_practice
  • Grupo de reflexión sobre la Agenda 2030 (2019). Spotlight Report 2019. Consultado en febrero de 2020 en:

https://www.2030spotlight.org/en/book/1730/chapter/1-increasing-concentration-wealth-and-economic-power-obstacle-sustainable#footnote10_utsqgho

  • Sustainable Development (2019). Knowledge Platform. Consultado en febrero de 2020 en: https://sustainabledevelopment.un.org/sdgs
  • La Iniciativa de Asociación y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2019). Maximising the impact of partnership for the SDGs. Consultado en febrero de 2020 en:

https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/2564Partnerships_for_the_SDGs_Maximising_Value_Guidebook_Final.pdf

  • PNUD (2018). What does it mean to leave no one behind? Consultado en febrero de 2020 en: https://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/poverty-reduction/what-does-it-mean-to-leave-no-one-behind-.html
  • ONU (2019). The future is now. Consultado en febrero de 2020 en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/24797GSDR_report_2019.pdf
  • ONU (2020). Ten years to transform our world. Consultado en febrero de 2020 en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/decade-of-action/
  • OPHI (2019). Global Multidimensional Poverty Index 2019. http://hdr.undp.org/en/2019-MPI

6. Revisión

De acuerdo con el Documento de Política de la FITS sobre declaraciones de políticas, las revisiones de dichos documentos se llevarán a cabo hasta seis años después de su adopción, a más tardar. Para el Documento de Política en cuestión, la revisión se realizará en el año 2027

[1] Informe de la Sociedad Civil Mundial sobre la Agenda 2030 y los ODS (Spotlight Report 2019).

[2] Naciones Unidas (2019). The future is now.

[3] Naciones Unidas (2020). Ten years to transform our world.

[4] Consulte el sitio web de la FITS y la serie de manuales Social Work Promoting Community and Environmental Sustainability y el Programa de justicia climática de la FITS. La Agenda Global para el Trabajo Social y el Desarrollo Social (2010-2020)

[5] IFSW (2012). Policy Paper on Globalization and the Environment.

[6] OPHI. (2021). Introducing the Capability Approach.

[7] IFSW (2014). Definition of Social Work.

Keywords: SDG, UN SDG, united nationsRegion: GlobalLanguage: SpanishCommission: United Nations

Primary Sidebar

Key documents

  • Global Definition of Social Work
  • Global Social Work Statement of Ethical Principles 
  • The Role of Social Work in Social Protection Systems
  • The People’s Charter for a New-Eco Social World

Footer

Copyright © 2025 International Federation of Social Workers · Registered Address: Maiengässli 4, 4310 Rheinfelden, Switzerland · Registered charity number: CHE-109.240.290

  • Sitemap
  • Accessibility
  • Privacy Policy
MENU
  • Home
  • General Meeting 2024
    • Login / Account
    • Documentation
    • Online Participation
  • About IFSW
    • Governance
    • Secretariat
    • What we do
    • Our members
    • Partners
    • General Meetings
    • Executive Meetings
    • Elections
    • Executive committee area
      • Meeting papers 2018
    • Archives
    • Member login
  • Join
  • What is Social Work?
    • Global Definition of Social Work
    • Meet Social Workers from around the world
    • Frequently Asked Questions
  • Find your region
    • IFSW Africa
    • IFSW Asia and Pacific
    • IFSW Europe
    • IFSW Latin America and Caribbean
    • IFSW North America
  • Commissions
    • Education Commission
    • Ethics Commission
    • Indigenous Commission
    • United Nations Commission
  • Information Hub
  • Events
    • Upcoming Events
    • Archive: 2020 Conference
      • Programme
      • Welcome
      • Keynote Speakers
      • Login / Account
      • Global Agenda
      • Contact
    • Archive: European DM 2020
      • Home
      • Login / Account
    • Archive: European DM 2021
  • Social Work Action
    • The Global Agenda
    • World Social Work Day
  • Shop
  • Contact